Avanza aplicación de Ley de Protección de los Derechos del Niño – Pedro Ylarri

Avanza aplicación de Ley de Protección de los Derechos del Niño

AVANZA APLICACION DE LEY DE PROTECCION DE
DERECHOS DE NIÑOS, AUNQUE CON DISPARIDADES

Por Pedro Andrés Ylarri

BUENOS AIRES, jul 14 (DyN) – La Ley de Protección Integral de los Derechos del Niño, sancionada en 2005 por recomendación de ONU, que otorga a los menores de edad la potestad sobre sus derechos, comenzó a legislarse y aplicarse con éxito en los principales distritos del país, aunque con graves disparidades entre provincias y conflictos entre poderes.
La provincia de Buenos Aires, el principal distrito del país en cantidad de niños encerrados en institutos, reglamentó en los últimos meses una norma por la que se crearon nuevos juzgados de menores y de familia, lo que permitió efectivizar la ley de Protección, suspendida por la Suprema Corte bonaerense.©
El ministro de Desarrollo Humano bonaerense, Jorge Varela, anunció esta semana que 110 municipios firmaron convenios de adhesión a la ley y que «antes de fin de año se sumarán los 24 restantes», lo que convertiría a Buenos Aires en la primera provincia en descentralizar las ordenanzas de la nueva norma.
La medida pretende en primera instancia brindar asistencia a las familias de más de cinco mil niños y adolescentes que están privados de la libertad en institutos, «a través de los llamados consejos locales, lanzados en cada municipio y que brindan la asistencia por redes sociales», dijo a DyN Cristina Tabolaro, subsecretaria de Minoridad del ministerio.
«Uno de los objetivos primordiales es poder facilitar a los chicos y sus familias que tienen dificultades, el acceso a programas o servicios disponibles en su propia comunidad», sostuvo, a fin de evitar que los jueces de menores dispongan su encierro por motivos asistenciales, algo desaconsejado por la nueva ley.
Tabolaro explicó que la gobernación destina más de 60 millones de pesos anuales a la iniciativa, y reconoció que cerca de «90 por ciento de los chicos internados en institutos» lo están por motivos «no penales».
El nuevo Sistema de Protección y Promoción de los Derechos del Niño, que derogó al Régimen Tutelar de 1919 contrario a la Convención Internacional de los Derechos del Niño, comenzó a aplicarse «con algunas dificultades» y «disparidades entre las provincias», reconocieron a DyN fuentes oficiales y de Unicef.
La Directora de Derechos de Personas y Grupos Vulnerables, Victoria Martínez, consideró que «el problema de la Argentina es que cada provincia tiene distintas maneras de intervenir en los temas de niñez».
Asimismo, advirtió que en algunos distritos «persiste el régimen tutelar, un sistema autoritario, el que tiene la costumbre de apelar siempre a la justicia».
Destacó en este sentido las legislaciones de Entre Ríos, San Luis, Río Negro y Capital Federal, que incorporan la «mediación penal judicial antes de encerrar directamente al niño», y que junto con las de Mendoza son las más avanzadas en materia de la aplicación de la ley.
La sanción de la ley de Protección en algunas provincias causó férreas discusiones entre autoridades y agentes sociales, como sucedió en Córdoba en junio, cuando la legislatura aprobó la norma en medio de fuertes críticas de organizaciones, que exigieron «mayor universalidad» en los planes para la niñez.
En Neuquén, el Consejo de Niñez y Familia se vio desbordado de expedientes judiciales en los están involucrados niños, por una interpretación de la ley provincial de Protección, que sentó jurisprudencia y generó un conflicto en el sector público.
En Santa Fe, si bien cuenta con legislación avanzada sobre el tema, la justicia de menores se enfrentó en varias oportunidades con el gobernador Jorge Obeid, ante las malas condiciones de los institutos donde son alojados adolescentes en conflicto con la ley penal.
Un estudio de Unicef denunció que las leyes de Corrientes, Formosa y Entre Ríos son extemporáneas y responden al «viejo modelo tradicional tutelar», por el que el Estado disponía de los niños a través de un juez, mientras que el damnificado no tenía posibilidad de defensa o de ser escuchado.
Unicef advirtió además que Córdoba, La Pampa, Santa Fe y Santiago del Estero incumplen «en la práctica» la CIDN, al no disponer un mecanismo de traspaso a las nuevas normas, por lo que reclamó programas urgentes de transición.

Fecha de publicación: 14 de julio de 2007

Medio: Agencia Diarios y Noticias (DyN)

Título original: AVANZA APLICACION DE LEY DE PROTECCION DE
DERECHOS DE NIÑOS, AUNQUE CON DISPARIDADES