INODORO PEREYRA, 20 LIBROS Y DISTINCIONES,
PARTE DEL LEGADO CULTURAL DE FONTANARROSA
Por Pedro Andrés Ylarri
ROSARIO, jul 19 (DyN) – El mítico gaucho Inodoro Pereyra y su perro Mendieta, una veintena de obras literarias e innumerables distinciones formar parte del legado que el humorista y escritor Roberto Fontanarrosa, declarado «Humorista Nacional» por el Senado, dejó en la cultura argentina.
La trayectoria de Fontanarrosa comenzó en 1968 en la revista «Boom», de Rosario, su ciudad natal, donde se encargaba de realizar la «tapa seria» de la publicación y la página de humor, «ante la falta de alguien» que la hiciera, recuerda una biografía publicada en su página de Internet.©
En 1972 surge en Córdoba la revista humorística «Hortensia», que llegó a tener una circulación de más de cien mil ejemplares, y Fontanarrosa comenzó a colaborar junto con otros humoristas que marcarían una época en el país, como Caloi, Brócoli, Lolo Amengual, Crist y Ian.
«Boogie, el aceitoso» e «Inodoro Pereyra, el renegau», sus dos historietas más exitosas aparecieron en la revista y luego se expandieron al matutino Clarín con gran repercusión. Más tarde fueron compilados por Ediciones de la Flor.
Inodoro Pereyra, el típico gaucho argentino durante más de tres décadas, se dedicó a abordar con humor temas como fútbol, sexo, política, sexo y la cultura, siempre con la visión del antihéroe y reflejando la «forma de ser» de los argentinos.
Boggie, en cambio, apareció en la revista «Humor Registrado» y en otras varias de Colombia y México, y provocó un abanico de reacciones en los lectores.
«Me acuerdo que recibía muchas cartas en contra de Boggie, pero las más preocupantes eran las que me llegaban a favor, eran una cosa terrible, tipos felices porque por fin llegaba alguien que les pegara a los negros y a las mujeres», recordó en su biografía.
El éxito y continuidad de esas historietas no fue obstáculo para que Fontanarrosa incursionara también en la literatura, en 1981, cuando la Editorial Pomaire publicó «Best seller», su novela inicial, y un año después «El área 18», su secuela.
«No sé si he sido claro» (1986), «Nada del otro mundo» (1987) y «La gansada» (1989) fueron otras tres obras que el humorista gráfico devenido escritor publicó en la década de 1980, a la que siguieron «El mayor de mis defectos» (1990), «La mesa de los galanes y «Fontanarrosa contra la cultura» (1992).
«Usted no me lo va a creer y otros cuentos», en el año 2003, fue el último título publicado, que le siguió a «Los trenes matan a los autos» (1997), «No te vayas campeón» (2000).
La trayectoria de Fontanarrosa le valió decenas de premios y distinciones tanto en la Argentina como en el mundo, uno de los más importantes en febrero pasado, cuando fue galardonado, con el voto de sus pares, en un encuentro mundial de escritores en Colombia.
Fontanarrosa, el «Negro» como lo llamaban su allegados, fue declarado «Humorista Nacional» por el Senado de la Nación, y distinguido con el título de «Doctor Honoris Causa» por la Universidad de Córdoba.
«De mí se dirá posiblemente que soy un escritor cómico, a lo sumo. Y será cierto. No me interesa demasiado la definición que se haga de mí. No aspiro al Nobel de Literatura. Yo me doy por muy bien pagado cuando alguien se me acerca y me dice: me cagué de risa con tu libro», se definió en su último libro.
FHA PAY JC
Fecha de publicación: 19 de julio de 2007.
Medio: Agencia Diarios y Noticias (DyN)
Autor: Pedro Andrés Ylarri
Título original: INODORO PEREYRA, 20 LIBROS Y DISTINCIONES,
PARTE DEL LEGADO CULTURAL DE FONTANARROSA